• Sistemas de Carpintería
    • Nuestros Sistemas
    • Capacitación
    • Obras
    • Red Comercial
  • Trabajar en Aluar
  • Novedades
  • Idioma
    • Español
    • English
  • Contacto
  • Quiénes Somos
    • Descripción de la Empresa
    • Aluar en cifras
    • Historia
    • Programa de Integridad
    • Información financiera
    • Obligaciones Negociables
  • Desarrollo Sustentable
    • Medio ambiente
    • Salud y Seguridad
    • Comunidad
    • Informes de sustentabilidad
  • Productos
    • División primario
    • División elaborados
    • Calidad
    • Desarrollo de nuevos productos
  • Mercados
  • El Aluminio
    • Características y propiedades
    • Aplicaciones
    • Proceso productivo

Medio ambiente

Desarrollo sustentable


La protección del ambiente es un eje rector en la producción del aluminio. Por lo tanto, en la gestión diaria de nuestra planta, cumplimos con estándares de desempeño orientados a satisfacer los requerimientos de sustentabilidad.
Dichos requerimientos nos exigen mantener controlada la emisión de efluentes gaseosos y de gases de efecto invernadero, hacer un uso responsable del agua potable, minimizar la generación de residuos sólidos y reciclar todo material posible de ser re-utilizado. Asimismo, la empresa asume compromisos de largo plazo con organizaciones que trabajan en la conservación de la biodiversidad de nuestra región, y se involucra activamente con las instituciones que contribuyen al desarrollo social de la comunidad.

Gestión de Emisiones de gases de efecto invernadero


A fin de contribuir con las obligaciones de la Argentina respecto de la reducción de gases con potencial efecto invernadero (Acuerdo de París (dic2015) aprobado por Ley 27270), en Aluar realizamos la siguientes acciones, con el fin de contribuir con los esfuerzos globales y nacionales orientados a minimizar los efectos del cambio climático:
- Producimos el aluminio líquido con tecnología Pre-baked en la electrólisis, con celdas electrolíticas cerradas que maximiza el aprovechamiento de la energía.
- Controlamos la ocurrencia de “efecto anódico” en las cubas de electrólisis, a través de un sistema de monitoreo automático que reduce activamente la ocurrencia de dicho fenómeno, evitando la producción de CF4 (tetrafluoruro de carbono).
- Priorizamos la generación de energía a través de ciclos combinados, re-utilizando los gases de combustión que emiten las turbinas de gas para alimentar turbinas de vapor. En consecuencia se evita parte de la emisión de CO2 libre a la atmósfera.

Monitoreo de la calidad del aire en la ciudad


A fin de verificar la eficacia de los dispositivos e instalaciones de captación y tratamiento de los efluentes gaseosos, operamos una red de monitoreo de la calidad del aire, orientada a evaluar el impacto de las emisiones de fluoruros en distintos puntos del ejido municipal.

Ver Plano Red de monitoreo de calidad de aire al final de esta sección.

Gestión del agua potable


El agua potable se utiliza principalmente para la generación de energía en los ciclos combinados y en el enfriamiento del metal en el proceso de solidificación del producto.
El consumo de agua potable proviene de la pérdida de agua por evaporación y por las purgas necesarias para mantener la conductividad. El agua utilizada ingresa luego en un circuito de riego que mantiene una forestación de 20 hectáreas con 12000 ejemplares de árboles de diferentes especies. Además, contamos con 2 plantas de barros activados para el tratamiento de efluentes líquidos. La capacidad de procesamiento de estas plantas es de 75 m3/día, en el cual el líquido tratado también se utiliza para mantener parte de la forestación. Los análisis químicos de los efluentes líquidos se llevan a cabo a través de instituciones oficiales. En Aluar no se utiliza agua potable para riego de espacios verdes.

Tratamiento de residuos sólidos y efluentes


Los residuos sólidos, previa clasificación, se reciclan durante el proceso (ánodos, baño electroquímico), se reutilizan (maderas, cartones, papel, plásticos, metales) o se disponen en un relleno de seguridad (materiales peligrosos), según corresponda. El correcto funcionamiento de los rellenos de seguridad se controla a través de una red de perforaciones ubicada estratégicamente, que permite monitorear la calidad del agua subterránea.
El tratamiento de los efluentes gaseosos se realiza utilizando procedimientos secos. Se utilizan materiales sólidos granulados para retener las sustancias peligrosas (fluoruro de hidrógeno e hidrocarburos aromáticos) que contienen los efluentes gaseosos de los distintos procesos que requiere la producción de aluminio. La particularidad de esta industria es que los sólidos granulados empleados en el tratamiento de efluentes gaseosos son la alúmina y el coque de petróleo. Ambas son materias primas principales para la producción de aluminio y el fluoruro de hidrógeno y los hidrocarburos, se aprovechan en los procesos productivos a los que reingresan. Es decir, el tratamiento de gases protege el ambiente y es eficiente desde el punto de vista económico dado que minimiza los requerimientos de insumos que de otra forma deberían agregarse externamente.

Compromiso con la Conservación de la Biodiversidad


Nuestra planta de producción de aluminio está ubicada en la ciudad de Puerto Madryn, en una de las áreas naturales más bellas y de mayor biodiversidad de la costa patagónica. Gran variedad de aves y mamíferos marinos se observan en la zona, teniendo en cuenta que la ciudad es contigua a la Reserva Natural Península Valdés, declarada Patrimonio de la Humanidad - UNESCO. Una de las especies emblemáticas es la ballena franca austral, que durante los meses de junio a noviembre, cumple su ciclo reproductivo en esta zona, siendo además el principal atractivo turístico de la región. Como parte de nuestro compromiso con la protección del ambiente en esta región, colaboramos con estudios científicos sobre la interacción entre ballenas y grandes embarcaciones en la zona de los muelles en los que amarran los barcos que traen materias primas y transportan el aluminio producido. Además, desde el año 2011, colaboramos en el funcionamiento de la Reserva San Pablo de Valdés, propiedad de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Esta reserva está exclusivamente dedicada a la investigación científica y posee una estación de campo en la cual trabajan investigadores de varias instituciones.
Plano Red de monitoreo de calidad de aire

Salud y Seguridad

Aluar reconoce que la seguridad, la salud de las personas, la preservación del patrimonio y la continuidad productiva constituyen valores primordiales en el desarrollo de las actividades de la compañia. En tal sentido administra los riesgos de manera sistemática e integrada con los demás ámbitos de gestión de la organización.

Comité Mixto de Higiene y Seguridad

Integración del empleador y los trabajadores con el fin de promover la participación de todo el personal en actividades de prevención de riesgos laborales, capacitando a personal propio y proveedores, sobre medidas concretas en prevención de riesgos, de acuerdo a su propia evaluación de necesidad.

Campañas permanentes de concientización

Conocemos las normas, pero las normas solas no alcanzan. Hay que estar atentos y ser cuidadosos, siempre. Por eso realizamos campañas de concientización en forma permanente, abarcando todos los sectores de planta.
• Uso de elementos de protección personal
• Cuidado de las manos
• Accidentes in itínere
Campaña Llegá a destino
Campaña Cuidá tus manos

Comunidad

Aluar desarrolla actividades con la comunidad madrynense y en diversas localidades de la región, de manera planificada y apoyadas en tres ejes fundamentales de acción: protección del medio ambiente, desarrollo social y crecimiento económico de la región.
Estas áreas de trabajo y sus respectivos objetivos forman parte de la estructura del Programa de Apoyo a Proyectos de la Comunidad, a través del cual la empresa colabora activamente con organizaciones de la sociedad civil, mediante el patrocinio, acompañamiento y colaboración en la gestión de diversas actividades tendientes a fortalecer el capital social.
Se integran, además, el Programa de Voluntarios, el Programa de Visitas a Planta y el Programa de Pasantías Secundarias y Universitarias.

Informes de sustentabilidad

Estudio de Impacto Ambiental - Parque Eólico Aluar
Reporte PEAL 2018-2019
Estudio de Impacto Ambiental - Parque Solar